martes, 26 de noviembre de 2013

Los 12 pilares de la inteligencia

 Os invito a probar el test de Adrian Owen para medir vuestra inteligencia. Gracias a él mejoraréis vuestras capacidades cerebrales, puesto que estimulan el cerebro. Os dejo el link de redes de Eduard Punset entrevistando a Adrian Owen, el link del test del mismo y por último una página que os invito a probar para estimular también vuestro cerebro. Os aseguro que os ayudará en vuestro día a día. Incentivaréis vuestra velocidad mental, memoria, atención, flexibilidad mental y problemas para solucionar.

Podéis convertir el uso de Lumosity en rutina. Tan solo os puede ocupar un mínimo de ¡10-15 minutos al día!




domingo, 24 de noviembre de 2013

Somos creativos por naturaleza ¡No permitas perderlo!

¿Qué es la creatividad? La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular.

La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural. Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.

A continuación podréis ver una conferencia sobre esta creatividad definida previamente, por David Kelley.


Cuando hayáis visto el vídeo, me gustaría que reflexionarais sobre lo que Kelley menciona en su exposición. Si os convence sería maravilloso que empezaseis a encontraros a vosotros mismos, a entenderos como personas, que busquéis qué queréis ser y hacer en vuestras vidas, cuál es la razón de vuestra existencia. Demostrad que querer es poder y que nada puede con vosotros. Sed creativos! Y jamás permitáis perder vuestra creatividad.


Creo realmente que cuando las personas ganan confianza empiezan a trabajar en las cosas realmente importantes para sus vidas. Vemos personas dejar de hacer lo que hacen para ir en otras direcciones. Vemos que tienen ideas más interesantes, muchas más ideas y así pueden elegir las mejores. Toman mejores decisiones.”

viernes, 22 de noviembre de 2013

La importancia de la curiosidad y la creatividad

Según Ken Robinson la escuela mata la creatividad de los escolares, mientras que el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi en su obra Talented teenagers ha afirmado que “no podemos esperar que nuestros hijos lleguen a estar verdaderamente educados hasta que nos aseguremos de que los docentes no sólo proveen información, sino también suscitan la pasión por aprender”

La psicología positiva tiene como objetivo central el estudio científico de las fortalezas que contribuyen al desarrollo de individuos y comunidades. Esta considera tres focos: las emociones de los niños, sus rasgos individuales y el contexto institucional en el que se desarrolla el aprendizaje.

El objetivo no sería otro que el de “educar tanto la mente como el corazón” pero para ello se necesita un entorno que favorezca curiosidad, el interés por conocer más, la autonomía, el descubrimiento, la experimentación, el desarrollo de emociones positivas y, de manera fundamental, el cuidado de la motivación de los escolares hacia el propio proceso de aprender.

Ellen J. Langer (2000) expuso que los entornos escolares frecuentemente favorecen la automatización y el establecimiento de rutinas; que es justo lo contrario de lo que el aprendizaje requiere: la implicación planamente consciente de los materiales. En un interesante artículo, esta autora nos presenta su idea del “aprendizaje plenamente consciente” o “mindful learning”, contrapuesto al “mindless learning”, esto es, el aprendizaje mecánico, distraído y falto de sentido.

La alternativa que propone Langer es la de resaltar los aspectos intrínsecamente motivadores en la actividad de aprender, es decir, las “ganancias” que surgen del propio proceso de adquirir conocimientos o habilidades. Y en este sentido, la atención plena a los componentes de una actividad, es decir, el estar centrado en el aquí y ahora mientras se lleva a cabo puede resultar altamente recompensante.

El “aprendizaje plenamente consciente” pues, se basa en:
o          Centrarse en el momento presente, el aquí y ahora
o          Prestar atención y concentrase en lo que se hace, y en las sensaciones que se experimentan
o          La búsqueda de situaciones que implican novedad y la caracterización de la incertidumbre como algo positivo que supone una oportunidad de crecimiento
o          La atención a la perspectiva desde la que se consideran las cosas, y el hacer juicios en términos probabilísticos más que absolutos
o          El empleo de algunas técnicas que favorecen la focalización activa de la atención, basadas en ejercicios de respiración,  el uso del arte, actividades de tipo creativo y ejercicios encaminados a captar distinciones y reconocer la diversidad

Tal y como ha afirmado Robert Sternberg, a lo largo del proceso educativo, más que enseñar al niño “qué pensar” en realidad lo que hacemos es enseñarle “cómo pensar”, es decir, cómo manejar la información y acercarse a los acontecimientos de una u otra forma. En un entorno cada vez más cambiante, puede ser que la automatización y mecanización del aprendizaje deje de cumplir las funciones que ha podido tener en otros momentos; por el contrario, una escuela que fomente el uso de la creatividad, el análisis atento de la realidad, y que ponga énfasis en el placer de adquirir nuevos conocimientos y competencias puede resultar mucho más efectiva, al dotar a los escolares con herramientas flexibles que les permitirán dar respuesta a situaciones que hoy ni tan siquiera podemos prever.

Volviendo al tema principal, la creatividad, la curiosidad, la motivación, etc. son muy importantes; sobre todo en los niños, puesto que ellos son el futuro. Como dijo Ken Robinson: “Si no estás abierto a equivocarte, nunca se te va a ocurrir algo original”. El problema de los adultos es que temen equivocarse. Por ello, no pueden ser creativos y afecta a la creatividad de los niños. Estos, en cambio, si que se arriesgan y no tienen miedo a cometer errores. Aun así, el sistema educativo está educando a los niños para que dejen sus capacidades creativas, porque equivocarse “es lo peor que pueden hacer”. Según Picasso: “Todos los niños nacen artistas”; y está en lo cierto. Si queremos que lo sean, debemos dejarles que expresen lo que quieran, porque realmente son más conscientes que los adultos; aprenden mucho más, su mente es más despierta, les gusta aprender y averiguar cómo funciona el mundo y son pequeños científicos. Su mente es innovadora, creativa y talentosa y les gusta construir y crear.



jueves, 21 de noviembre de 2013

¿Qué aprenden los niños en preescolar?

PREESCOLAR

1. Personal Social
  • Coordinación Motora Gruesa, Fina y Visomotriz Psicomotricidad (desarrollo físico)
  • Esquema Corporal (Partes del cuerpo, lateralidad, identificación sexual)
  • Identidad (Datos personales, familia, comunidad e historia) escribir su nombre, etc.
  • Expresión de sentimientos y emociones (¿cuáles son?)
  • Autoestima y Autonomía
  • Socialización y Convivencia
  • Valores (¿cuáles son?)
2. Ciencia y Ambiente
  • Hábitos (aseo y alimentación) lavarse las manos, abotonarse la bata, etc. / dieta especial
  • Funcionamiento del cuerpo (sentidos y órganos internos) 5 sentidos
  • Naturaleza (animales y plantas)
  • Experimentos sencillos, climas y estaciones días de la semana, festividades (navidad, cumpleaños, carnaval, etc.)
  • Conocimiento y cuidado del medio natural
3. Matemática
  • Características perceptuales (color, forma, tamaño, etc.)
  • Clasificación y seriación
  • Correspondencia y cuantificadores (signos de sumar, restar, etc.)
  • Números naturales y ordinales, conteo
  • Uso e interpretación de cuadros de doble entrada
  • Nociones Espaciales y trayectorias
  • Longitudes y Mediciones
  • Noción de cantidad y tiempo
4. Comunicación
  • Vocabulario, descripción y pronunciación
  • Participación en diálogos y uso de sus normas
  • Silabeo, sonido inicial y final
  • Segundo Idioma
  • Lectura y comprensión de textos
  • Escritura
  • Expresión plástica (dibujo, pintura y modelado)
  • Expresión musical y dramática obras de teatro, danza, cantar

DE DOS A TRES AÑOS

1. Área Motriz

Sigue consolidando su control postural y su equilibrio, puede permanecer sobre un pie unos segundos. Disfruta corriendo, pues es su nueva habilidad, su principal interés está en moverse, podrá subir y bajar las escaleras solo, saltar con ambos pies juntos e incluso dar varios saltos seguidos en su sitio y hacia delante. Finalizando esta etapa habrá mayor coordinación simultánea de brazos y piernas lo que le permitirá pedalear un triciclo.
En el área motora fina, el niño progresará en sus destrezas manuales, podrá ensartar cuentas pequeñas con mayor precisión, desenroscar frascos, abrochar y desabrochar. Tendrá mayor habilidad para coger el lápiz, garabatear y hacer líneas verticales y horizontales.

2.Área de lenguaje 

Posee un repertorio de palabras que empieza a combinarlas, empezará a construir frases de dos o tres palabras y relatará sus experiencias señalando y nombrando los objetos o personas de su entorno. Progresivamente su lenguaje se hará más completo y fluido lo que le permitirá mantener conversaciones y realizar preguntas.


3. Área Cognitiva

En este periodo, el niño ingresa a una etapa preoperacional, utiliza esquemas mentales, lo que le permite nombrar objetos o personas en ausencia de ellas, esto demuestra su capacidad de realizar una imagen mental y de evocarlas de manera verbal. Empieza a usar su imaginación, asociar ideas, puede reconocer colores, formas y tamaños y agrupar objetos en función a estas características.

4. Área Socio-emocional

Posee una conducta más sociable, acepta jugar con otros niños en “paralelo”, es decir, le gusta estar en compañía de ellos pero aún no hay una completa interacción. Finalizando este periodo, los niños comienzan tener control de sus esfínteres y avisan para ir al baño. Con respecto a su conducta, ésta es principalmente egocéntrica, reacciona de manera desfavorable y en ocasiones con rebeldía cuando percibe algún cambio o no se le da lo que desea.

ENTRE TRES Y CUATRO AÑOS

Entre los 3 y 4 años surgen grandes avances y cambios en el niño. Antes pasaba la mayor parte del tiempo en casa junto a sus padres y personas muy cercanas a él. Ahora, ingresará a un nuevo entorno social, esto involucra que se haya desarrollado una serie de hábitos y capacidades, necesarias para la convivencia y el aprendizaje preescolar. 
Sus destrezas motrices tales como correr, saltar, trepar, están más desarrollados, y en general su lenguaje es más fluido y es capaz de mantener conversaciones con sus pares y adultos.
A nivel social, adquiere mayo autonomía e independencia al realizar por sí mismo tareas como lavarse el rostro, las manos y secárselas, a nivel intelectual, está más preparado para adquirir aprendizajes básicos, será capaz de pintar, dibujar, contar, identificar colores, tamaños, formas, etc.; en razón a que tiene mejores niveles de atención y memoria, lo que lo hace capaz de seguir la clase de la maestra con espacios de descanso y recreación. 
Estos primeros años en el nido son claves, ya que son la base para su desenvolvimiento académico, personal y social. Las principales capacidades o logros que deben tener los niños de esta edad son:

1. Área motora gruesa
  • Corre en diferentes velocidades esquivando obstáculos
  • Sube y baja escaleras de pie
  • Pedalea triciclo
  • Da 10 saltos sobre su sitio con los pies juntos
  • Salta con ambos pies desplazándose
  • Salta en un pie
  • Mantiene el equilibrio
 2. Área motora fina
  • Coge crayola y lápiz de color en forma adecuada
  • Recorta con tijera.
  • Hace bolitas de papel
  • Hace trazos rectos
  • Arma rompecabezas de 15-20 piezas
 3. Área social afectivo
  • Se lava y seca las manos
  • Realiza juegos grupales y juegos de roles.
  • Comparte juguetes.
  • Se limpia sólo en el baño
  • Dice si es niño o niña
  • Comunica sus sentimientos y emociones
 4. Área lógico - matemático
  • Puede clasificar objetos por forma, color y tamaño
  • Se desplaza identificando adelante-atrás, arriba - abajo.
  • Ubica objetos: dentro - fuera.
  • Ubica objetos: cerca-lejos
  • Ubica objetos: junto-separado
  • Clasifica objetos de acuerdo a su propio criterio.
  • Compara conjuntos muchos - pocos
  • Reconoce tamaños en material concreto: grande, mediano, pequeño.
 5. Comunicación integral
  • Comprende indicaciones sencillas
  • Narra hechos de su vida diaria
  • Realiza descripciones sencillas
  • Canta espontáneamente
  • Participa cantando en grupo
  • Tiene lenguaje completo y fluido aunque con dificultades para decir r y rr.
  • Mantiene el diálogo.


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Preescolar

En mi anterior entrada inicié el tema de la educación e hice una breve introducción. Hoy voy a continuar desarrollándola a partir de preescolar.

A continuación veréis unas listas y dos links interesantes que exponen el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas en preescolar.




Os resumo lo que creo más importante y creo más relevante para mis investigaciones.

PREESCOLAR (0-3 años):

  • De 0 a 2 meses:
    • su visión es limitada
    • empieza el balbuceo (emite sonidos) a partir de los 2 meses
  • De 3 a 4 meses:
    • acerca la mano para tomar un objeto
    • el movimiento de las manos y pies no es sincronizado
    • desarrollo leve de la visión que le permite diferenciar objetos con muy poco contraste
    • juega con sus manos
  • De 5 a 6 meses
    • es capaz de sentarse por sí solo
    • comienza el gateo
  • De 7 a 9 meses
    • pasa objetos de una mano a otra (movimiento voluntario)
    • da sus primeros pasos sosteniéndose de la mano de un adulto
    • gateo desarrollado esto les empieza a dar autonomía de movimientos y son conscientes de la permanencias de los objetos y personas que le rodean
  • A los 10 meses
    • se pone de pie
    • emite las primeras palabras
    • le gusta lanzar objetos
  • De 11 a 12 meses
    • mantiene el equilibrio
    • da sus primeros pasos

En sus primeros meses de vida comienza a forjarse su personalidad, a desarrollarse su inteligencia y aparecen las primeras bases de su comportamiento.

  • A los 13 meses
    • señalan lo que quieren con el dedo
  • A los 18 meses
    • corren, suben y bajan escaleras
    • coordinación fina: pintan, hacen garabatos, juegan con plastilina
  • De 18 a 24 meses
    • primeras frases y oraciones con lenguaje telegráfico
    • aumenta el nivel de comprensión y aprenden nuevas palabras a diario
    • hacen más uso de los verbos
  • De 18 a 3 años
    • desarrollan la empatía
    • toman como modelo a sus padres; por ello, estos deben adoptar las habilidades y actitudes que quieran que sus hijos imiten. Además, deben promover la autoestima de los mismos.

La etapa preescolar supone un estímulo para el desarrollo cognitivo, adaptativo y social de los niños. Es por eso que debe incentivarse. Así pues, podrían conseguir:
  • Desarrollo de su destreza física (danza y juegos)
  • Enriquece su expresión creativa (muestra espontaneidad: juega, dibuja, modela, hace música…)
  • Le ayuda a entender mejor el medio que le rodea (desarrolla valores, conocimiento y habilidades útiles para observar, entender y cuidar su ambiente natural, para convivir con otros y participar en proyectos grupales)
  • Estimula el uso del lenguaje (comunicación, recitación de poemas, lectura en voz alta y escuchar)
  • Inicia al niño en sus primeros contactos formales con las letras y los números (preparación para primaria: relación con números, como contar objetos, etc.)

Es IMPORTANTE, por eso, su entusiasmo por saber y experimentar.

martes, 19 de noviembre de 2013

La Educación

Hoy os presento una entrada sobre la educación, ya que es a lo que quiero dedicarme, entre otras cosas, y lo que considero más importante para las relaciones sociales y convivencia entre nosotros porque nos aporta: valores, comportamiento, aprendizaje didáctico y útil, etc. Empezaré pues, con esta entrada con una pequeña presentación sobre el tema y lo iré ampliando.

La educación, (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como:
El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.


HISTORIA
  • Inicios de la educación en la Edad Antigua: concepciones prácticas educativas de las culturas india, china, egípcia y hebrea.
  • Primer milenio a.C: aparece el desarrollo de paideias (educación, formación) griegas
  • Renacimiento: nace el concepto de Humanismo
  • Edad contemporánea (s. XIX - XXI): nacen los actuales sistemas educativos, la mayoría de ellos controlados por el Estado.

OBJETIVOS
  • Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
  • Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
  • Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
  • Desarrollar la creatividad del individuo.
  • Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
  • Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

LOS 4 PILARES BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN

1. APRENDER A CONOCER:

Consiste para cada persona en aprender a percibir el mundo que la rodea, al menos lo suficientemente para vivir con dignidad, desenvolver sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Esta acción implica dominar los instrumentos del saber. Las capacidades que se desarrollarían serían: despertar la curiosidad intelectual, estimular el sentido crítico, adquirir autonomía personal, comunicarse, etc. Supone, al mismo tiempo, aprender a aprender (competencia básica), ejercitar la atención, la memoria y el pensamiento.

2. APRENDER A HACER

Lo definimos como adquirir no solo una calificación profesional, sino más generalmente, una competencia que capacite al alumno/a para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo, valorando el trabajo de otros. Esta acción implica: el dominio de las dimensiones cognitiva e informativa, tener una calificación determinada y un comportamiento social adecuado, es decir:

  • Actitud para trabajar en equipo
  • Capacidad de iniciativa
  • Asumir riesgos

Las capacidades que se pondrían en práctica serían establecer relaciones estables y eficaces entre las personas, trabajar con los demás, ser capaz de asumir sus errores, integrar sus límites y convivir con ellos, y por último afrontar y solucionar conflictos.

3. APRENDER A VIVIR JUNTOS 

Se refiere a que debemos concebir una educación que, permita evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas, religiones, etc. Esta acción nos lleva a educar en la tolerancia, la solidaridad y en la no violencia. Los medios para poder llegar a aprender a vivir juntos lo resumimos en los siguientes puntos:

  • Educar en la igualdad y fraternidad
  • Crear un clima de amistad
  • Toma de conciencia de las semejanzas e interdependencias entre todos los seres humanos
  • Iniciar en objetivos y proyectos cooperativos

Con este gran pilar, se ponen en práctica una serie de capacidades como: que el niño que sea capaz de reconocer y valorar su propia historia, cultivando una comunicación clara, abierta y veraz.

4. APRENDER A SER

Todos los seres humanos deben estar en condiciones de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida. Esta acción implica hacer a la persona protagonista y responsable de su propio crecimiento. Así, se desarrolla la capacidad crítica y estimula a la constancia, la tenacidad y la responsabilidad en el trabajo, como actitudes formadoras de carácter.


lunes, 18 de noviembre de 2013

¿Qué es la empatía?

¿Reconoces los sentimientos de las demás personas? ¿Comprendes por qué los demás se sienten así? Esta es la habilidad de “sentir con los demás”, de experimentar las emociones de los otros como si fuesen propias.

Cuando desarrollamos la empatía (la cuarta de las habilidades prácticas de la Inteligencia Emocional) las emociones de los demás resuenan en nosotros. Sentimos cuáles son los sentimientos del otro, cuán fuertes son y qué cosas los provocan. Esto es difícil para algunas personas, pero en cambio, para otras, es tan sencillo que pueden leer los sentimientos tal como si se tratase de un libro.

Es importante aquí, hacer una distinción entre la empatía y la simpatía. La simpatía es un proceso que nos permite sentir los mismos estados emocionales que sienten los demás, los comprendamos o no.

La empatía, en cambio, es algo diferente: involucra nuestras propias emociones, y por eso entendemos cabalmente los sentimientos de los demás, porque los sentimos en nuestros corazones además de comprenderlos con nuestras mentes. Pero además, y fundamentalmente, la empatía incluye la comprensión de las perspectivas, pensamientos, deseos y creencias ajenos.

A continuación he colgado tres vídeos sobre la empatía. Espero que os gusten y lo entendáis mejor. Tal vez os ayuda a ser más empáticos y a entender que todos podemos tener problemas. Es por eso que tenemos que ayudarnos los unos a los otros, para superar cualquier problema. ¡BE HAPPY!



martes, 12 de noviembre de 2013

Estimula tu cerebro para vivir más y mejor

En el siguiente vídeo de redes, Elsa Punset habla con Álvaro Pascual- Leone sobre cómo estimulan el cerebro. Finalmente, Pascual-Leone nos da algunos consejos para estimularlo nosotros mismos en nuestro día a día.




HAZLO TU MISMO:

1) Comer la cantidad de calorías mínimas sin perder peso, ni ganarlo.
2) Ejercicio físico (15-20 minutos vigorosamente para una ventaja cardiovascular y cerebral)
3) Darse cuenta de que el cerebro necesita también hacer ejercicio: ejercicio cognitivo. Para ello, debes hacerle hacer algo que no sabes hacer; puedes convertirlo en un hobby. (si no sabes pintar, pinta…) 

lunes, 11 de noviembre de 2013

Los secretos de una vida larga


En este vídeo que veréis a continuación, aprenderéis la diferencia entre edad biológica y edad cronológica y también, qué podéis hacer para vivir más años. Por lo tanto, ampliamos información de la anterior entrada (¿Cómo vivir 10 años más?). Otra manera natural para alcanzar una edad superior a la que pudiéramos aspirar.

Podemos vivir hasta 120 años, pero ¿qué mejor que hacerlo en buenas condiciones?


La edad cronológica es la que marca el calendario (edad que no puede variar, puesto que no puedes volver atrás en el tiempo); mientras que la edad biológica sí puede variar y es la que te dice cómo te encuentras (puedes tener 50 años y sentir tu cuerpo como si tuvieras 30).

Por ello, lo más importante para vivir más es esta edad biológica. Pero ¿cómo podemos controlarla? Pues, a través del sistema inmunitario. Este, junto al sistema endocrino y el nervioso, funciona como sistema regulador y equilibra nuestro cuerpo.

FÓRMULA DE LA JUVENTUD:

Ambiente, qué comemos y los hábitos de vida representan el 75% de esta fórmula; por lo tanto, debemos:

1) Dormir más de 8 horas (porque dormir menos puede debilitarnos
2) Comer frutas y hortalizas que nos aportan minerales y vitaminas
3) Cereales y legumbres que son fuertes en fibras
4) Frutos secos y aceite de oliva son ricos en sustancias antioxidantes.
5) Leches fermentadas con algún tipo de probióticos
6) Despertar intelectualmente
7) Evitar drogas, tabaco y alcohol
8) Alejarse de la depresión (puesto que deteriora nuestras defensas y expectativas de la vida)

Sabemos que lo que nos deteriora son la oxidación y la inflamación (base de todas las enfermedades y que te acercan al envejecimiento prematuro). Por ello, mirar la vida con alegría y optimismo es la mejor píldora contra cualquier enfermedad.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Validation

En este cortometraje se muestra la importancia de reconocernos como seres humanos desde nuestra grandeza. ¡Una simple sonrisa puede cambiar muchas vidas!


miércoles, 6 de noviembre de 2013

La dieta mental para tener un cerebro sano


Podemos diseñar una agenda con los siete nutrientes esenciales y los colores del arco-iris, de manera que sea fácil comprobar que los siete están en cada día de la agenda. Estos son:

1. Focalizarse en objetivos: es el tiempo que dedicamos a realizar tareas para ser eficientes. Es recomendable, por ello, que nos centremos en alguna, que no caigamos en la multitarea, que nos roba tiempo y energía.

2. Jugar: para experimentar con la vida. Para la neurociencia son muy importantes.

3. Conectarcon los otros: es el tiempo dedicado a construir relaciones saludables, en las que disfrutemos de la compañía, de una buena conversación o de mantener un satisfactorio contacto físico. En alguna ocasión hemos hablado de la necesidad de la amistad como elemento que nos aumenta la esperanza de vida. Gracias a la conexión con otras personas somos capaces, además, de mejorar nuestro sistema endocrino, cardiovascular e inmunitario.

4. Hacer ejercicio físico: todos sabemos que necesitamos hacer deporte para sentirnos sanos, pero lo que ha demostrado la neurociencia es que el ejercicio físico nos ayuda también a que nuestro cerebro sea más plástico para el aprendizaje y la creatividad. Potencia además las actividades neuronales que le protegen del envejecimiento o de cualquier otro daño que puedan hacerle. La variedad en el ejercicio es amplia: desde el deporte hasta caminar, bailar, senderismo…

5. Desarrollar la introspección o vivir en el momento presente: a los que accedemos a través de actividades como son dar un paseo en plena naturaleza, escuchar una música tranquila o realizar algún tipo de meditación o relajación sin juicio. Ayuda a rebajar el estrés y reduce la presión arterial y la tensión muscular. De algún modo, es una actividad antesala para ser mucho más eficaces en nuestro trabajo.

6. No hacer: es posible que sea una de las que más nos cuesta. No significa placer, sino tiempo para no focalizarse en nada concreto, como cuando estamos en un avión y nuestra mente fluye sin objetivo específico u oímos música sin reparar en la letra. Son momentos que nos ayudan a que luego seamos más eficaces en alcanzar un objetivo. Por ello, a veces, antes de ponernos con una tarea compleja, es recomendable “perder” el tiempo haciendo otras cosas sin importancia.

7. Dormir: refresca la mente, el cuerpo y consolida la memoria, asienta piezas de información que hemos ido aprendiendo durante el día.

Fórmula
El cerebro funciona con la energía. En la medida que lo alimentemos con las siete actividades fundamentales podremos estar a pleno rendimiento.



Existen cinco ondas cerebrales principales. Los investigadores han verificado que ciertos estados psicológicos internos están asociados a alguna de ellas.

1. Las ondas Beta son las más comunes en nuestras horas de vigilia y están asociadas a los estados de alerta. Tiene lugar cuando nos mantenemos activos, actividades que potencian nuestros niveles de estrés.

2. Las ondas Gamma son las más rápidas del cerebro y provocan una mayor actividad mental y lucidez. Son las ondas de la intuición y la creatividad. Se dan cuando estamos en momentos de extrema atención y concentración. Para activarlas deben partir de estados de tranquilidad.

3. Las ondas Alfa son más tranquilas; el estado interno se describe como de lucidez relajada. La atención de nuestro cerebro se desplaza hacia el interior, ya no estamos pendientes de lo que sucede a nuestro alrededor. Se produce si cerramos los ojos y nos relajamos.

4. Las ondas Theta se asocian a la somnolencia; aparecen cuando iniciamos el sueño y, a menudo, están acompañadas por imaginería y por sueños.

5. Las ondas Delta, finalmente, son las del sueño profundo.



martes, 5 de noviembre de 2013

Reinventemos el futuro de la educación

En la siguiente conferencia podréis ver que la educación puede estar en nuestras manos. Nosotros somos capaces de aprender lo que queramos si nos lo proponemos. Y yo haré lo que sea para que mi función como profesora en un futuro sea la mejor experiencia que comparta con el mundo.


Debajo os dejo el link de la Web de Salman Khan.



Tal como dijo Charles Leadbeater: “El aprendizaje ha de ser productivo para que tenga sentido.”


Y según nos muestra en su conferencia, necesitamos tres cosas:

1. Reinventar la educación
2. Esfuerzos para complementar a las escuelas (y/o cualquier entidad educativa) con las familias y comunidades
3. Innovación transformadora




Durante el vídeo veréis que alude a Sugatra Mitra así que si tenéis curiosidad de su proyecto os invito a ver también estos vídeos.



lunes, 4 de noviembre de 2013

Aún llego

Hoy os presento un vídeo sobre la gestión del cerebro y del tiempo, así como el enfoque que podemos darle a ambos ¿Alguna vez habéis tenido un problema llamado tiempo? ¡Eso no existe! No podemos esperar nada del tiempo, no podemos pararlo… Pero hay algo que sí podemos hacer. Existen como ya mencioné el tiempo cronológico (el que no puedes parar) y el biológico (que depende de ti). Pues yo creo que pese a no poder controlar el cronológico, si podemos aprovecharlo al máximo. Y, en mi opinión, somos los amos del tiempo. Nosotros decidimos qué hacer, cuándo, cómo, etc. Así que, jamás os preocupéis por si os da o no tiempo alguna cosa. Simplemente hacedla y no penséis: ¡Solo me quedan dos días para entregar el trabajo de biología! … Mejor pensad: ¡Aún me quedan dos días enteritos para entregar el trabajo!

Eso os ayudará a tranquilizaros, disminuir el nivel de estrés, descansaréis y sonreiréis más y ¡seréis más felices!

En este vídeo podréis aprender también las funciones del cerebro que se limitan a dos actividades importantes: Almacenar y Asociar. ¡Y eso no es todo! ¡El ridículo no existe! ¡Si queréis saber más os invito a disfrutar de este divertido, entretenido, curioso y serio vídeo! ¿Serio y divertido al mismo tiempo? Pues sí, ¡todo es posible! 


Por cierto, os invito a que leáis el libro que ha escrito este maravilloso conferenciante, ya disponible en el mercado:

domingo, 3 de noviembre de 2013

Organízate con eficacia

¿Cuántas veces ha pasado por su cabeza: no tengo tiempo para llevar a cabo mis proyectos de futuro?

En este apartado expondré las bases para poder conseguir que sus pensamientos cambien y pueda centrarse en todo aquello que busca y persigue. Lo primero y básico es conocerse a usted mismo y descubrir qué quiere hacer; ya sean proyectos, objetivos personales, etc. Una vez aclarado, podrá pasar al siguiente paso: vaciar la memoria RAM (limitada) de su mente. Para ello, deberá hacer listas sobre las acciones que tenga y quiera hacer.

Hablamos de acciones, puesto que lo que hacemos no son los proyectos, sino las acciones que estos conllevan. Si usted es capaz de convertir en algo habitual la escritura de ideas, en listas, su mente se lo agradecerá y eliminará el estrés que pueda provocarle.



CAPÍTULO I: LOS CINCO PASOS PARA DOMINAR EL FLUJO DE TRABAJO


Veremos en primer lugar, los cinco pasos para dominar el flujo de trabajo:
1)       Recopilamos cosas que nos llamen la atención (estas serán las ideas que haya escrito en sus listas separadas por categorías: agenda, recordatorios, trabajos, objetivos…)
2)     Procesamos lo que significan y lo que tenemos que hacer con ellas
3)     Organizamos los resultados, que
4)     Evaluamos como opciones; de entre las que elegimos
5)     Hacer

1. RECOPILACIÓN (¿Qué y cómo?)

a)     Reunir el 100% de las tareas, proyectos… “incompletos”
b)     Como herramientas para la recopilación puede utilizar:
o       una bandeja, carpetas, cajones, etc.
o       hojas en blanco, libretas para tomar notas, etc.
o       aparatos electrónicos: pc, PDA, tablet, etc. (para tomar notas); y buzón de voz, móbil, etc. (para grabar la voz)
o       correo electrónico: que servirá de almacén
c)      Factores para recopilar con éxito
1)      La información debe estar fuera de nuestra cabeza à Sacarlo TODO
2)      Tener solo el mínimo de “cestos de recopilación”
3)     Vaciarlos periódicamente

2. PROCESAMIENTO (Ver esquema)

Hacer las cosas no requiere demasiado esfuerzo, en cambio decidir que hacer sí lo requiere”


3. ORGANIZACIÓN

-          Lista de proyectos
-          Lista de recordatorios de las próximas acciones
-          Lista de recordatorios de cosas que espero hacer

¿Qué son los proyectos? Se tratan de cualquier resultado deseado que requiere una acción de más de un paso. Se hacen pues, los pasos de las acciones relacionados con él.

¿Qué es la lista de proyectos? Es la recopilación de las metas que nos hemos fijado para conseguir que las próximas acciones continúen avanzando correctamente en sus respectivas direcciones.

-          Material de apoyo del proyecto y archivos de consulta. Constará de:
o        Un simple índice
o        Todos los detalles, planes e información de apoyo que pueda necesitar cuando trabaje en ellos (Tendrían que estar guardados independientemente)

-          Calendario o agenda: Los recordatorios de acciones que tiene que hacer entran en dos categorías:
o       Los que tienen que ver con cosas que han de ocurrir un día o una hora específicos
o       Los relacionados con cosas que simplemente se han de hacer lo antes posible

En la agenda pueden figurar tres cosas:
o       Acciones que hay que realizar a una hora determinada
o       Acciones que hay que realizar un día determinado
o       Información de un día determinado (Puede ser útil para la fecha concreta)
Estas listas deben, aun así, ser modificadas continuamente según el trabajo diario. Por lo tanto, serán, más que nada, orientativas.

NOTA IMPORTANTE: Si se escribe algo en la agenda, debe hacerse ese día, o no hacerse.

¿Qué es el material de consulta? Se trata de la información que se puede obtener fácilmente cuando sea necesario. Suelen tener dos formas:
o       Almacenamiento por tema y área específica
o       Archivos de consulta general

4. EVALUACIÓN

Tiene que ser capaz de revisar toda su vida y su trabajo a intervalos de tiempo y niveles apropiados.

                4.1. ¿Qué evaluar y cuándo?

Revisar:
-          Lista de proyectos
-          Calendario o agenda (Cosas que hay que hacer y prioritarias)
-          “Elementos de espera”

Las listas de “proyectos”, “a la espera”, o “algún día/tal vez” solo debe revisarlas cuando sea necesario.

                4.2. El factor clave del éxito: la revisión semanal

De todos los planes de proyectos activos, y listas de “Próximas acciones”, “Agenda”, “A la espera” e incluso “Algún día/tal vez”. Esta revisión le permitirá tener la mente despejada y que todos los aspectos a tratar han sido recopilados, procesados y organizados.

La revisión semanal deberá:
-          Reunir y procesar todas las “cosas”
-          Revisar su sistema
-          Poner al día sus listas
-          Estar limpio, despejado, al día y completo

5. HACER

                5.1. Tres modelos para elegir acciones

Estos ayudarán a definir sus opciones de una manera más inteligente

Tenemos que confiar en nuestra intuición cuando queremos elegir entre distintas acciones. Una vez acabados los anteriores pasos, es el momento de poner en acción su juicio intuitivo.


5.1.1. El modelo de cuatro criterios para escoger acciones en el momento

1)      Situación. Según la localización (ya que depende de una específica) y las herramientas de mano.
2)      Tiempo disponible
3)     Energías disponibles (física y mental)
4)     Prioridad. Según los criterios anteriores

5.1.2. El modelo triple para evaluar el trabajo diario

1)      Hacer un trabajo predefinido: Completar tareas previamente determinadas.
2)      Hacer el trabajo a medida que surge
3)     Definir el trabajo: Implica ordenar la “bandeja de entrada” y desglosar todo en pasos sujetos a acción.

5.1.3. El modelo de seis niveles para revisar su propio trabajo

Este método utiliza valores de altitud para exponer estos seis niveles:

1)      15.000 metros: vida
2)      12.000 metros: perspectiva de 3 a 5 años
3)     9.000 metros: objetivos anuales o bianuales
4)     6.000 metros: áreas de responsabilidad
5)     3.000 metros: proyectos actuales
6)     Pista de aterrizaje: acciones actuales

6) Se trata de todas las actuaciones que ha de llevar a cabo

5) Resultados a corto plazo que quiere alcanzar

4) Áreas clave en las que usted quiere alcanzar resultados y mantener unos estándares; obligaciones implícitas respecto a cosas como la planificación estratégica, etc.

3) Lo que quiere experimentar en las diversas áreas de la vida y el trabajo en un periodo de 1-2 años

2) Implica pensar en categorías superiores: estrategias de organización, tendencias
medioambientales, circunstancias personales y profesionales.

1) Esta es la “visión general”: objetivos, visiones, proyectos y acciones.



CAPÍTULO II: LAS CINCO FASES DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS


“Hay que pensar en las grandes cosas mientras se hacen las pequeñas para que estas vayan en la dirección correcta”- Alvin Tofler

a) EL MODELO DE PLANIFICACIÓN NATURAL

Para cumplir con prácticamente cualquier tarea, la mente sigue 5 pasos:

1) Definir propósitos y principios
2) Visualizar los resultados
3) Generar lluvia de ideas
4) Organizar
5) Identificar las acciones siguientes

b) EL MODELO DE PLANIFICACIÓN NO NATURAL

Se trata de tener una “buena idea” antes de definir los propósitos, crear una visión y recopilar una gran cantidad de malas ideas iniciales. (Para conseguir una buena idea tenemos que pensar en todas las ideas que se nos vengan a la cabeza, aunque sean malas)

c) EL MODELO DE PLANIFICACIÓN REACTIVA

Planificaciones urgentes de última hora.
En este capítulo veremos las técnicas de planificación natural. Se divide en 5 fases:

1. PROPÓSITO:

¿Por qué? - ¿Cuál es su propósito? Esta primera fase será la clave para:

-          Definir el éxito
-          Generar criterios para la toma de decisiones
-          Distribuir recursos
-          Motivarnos
-          Clarificar el enfoque
-          Hacer aumentar las opciones

“Celebre todos sus progresos; no espere a lograr la perfección” - Ann McGee Cooper

Dedicar tan solo unos minutos a pensar y escribir la razón principal que tenemos para hacer algo, nos permitirá obtener invariablemente una perspectiva más definida.

2. PRINCIPIOS

Definen los parámetros de acción y los criterios para la óptima realización de la tarea.

3. VISIÓN/ RESULTADO

La visión permite avanzar una proyección real del resultado final. ¿Qué? y ¿Por qué?: ¿Qué aspecto tendrá realmente este proyecto o esta situación cuando…? (¿aparezca ante el mundo?)

“La imaginación es más importante que el conocimiento” - Albert Einstein

Algo automático sucede en su mente cuando crea una imagen clara de la que quiere y se concentre en ella. A menudo deberá pues, imaginarse algo antes de poder hacer que suceda en su vida.
“Yo siempre quise ser alguien. Tendría que haber sido más concreta” - Lily Tomun

Una de las habilidades más poderosas en el mundo de la gestión del conocimiento (y una de las que es más importante desarrollar y pulir) es la de crear resultados claros. La visión de los resultados puede ser desde una simple descripción de proyectos, hasta el guión completo describiendo con todo detalle la situación que se creará. Los tres pasos para desarrollar una visión son:

1) Visualizar el proyecto mucho después de la fecha de finalización
2) Visualizar un “¡ÉXITO ROTUNDO!” y descartar los “Si… pero”
3) Registrar los nuevos rasgos, aspectos y valores que imagina

3.1. Lluvia de ideas

Una vez sepa lo que quiere que suceda y el por qué, es cuando entra en juego el mecanismo del “cómo”: “La mejor manera de tener una buena idea es tener muchas ideas.” - Linus Pauling

Registre sus ideas (elaborando mapas conceptuales y esquemas). En tal caso, tu mente, al saber que tienes ideas, que después repasarás, te proporcionará otras distintas que puedan ayudarte. Este proceso es conocido como “cognición distribuida”.

“Escriba todas las notas y citas  por separado en tarjetas y cuando estés listo para ordenarlas, espárcelas por el suelo, observa su estructura y descubre qué es lo que te falta”. - Edmunson

4. ORGANIZAR

Se trata de hacer esquemas jerárquicos o diagramas de Gantt (fases del proyecto, distribuidas en el tiempo) Llevar a cabo estos métodos ayudarán a percibir una estructura básica.

Los fundamentos de la organización son:

-          Identificar las partes significativas
-          Organizarlas por uno o más elementos
-          Detallar tanto como sea necesario

5. ACCIONES SIGUIENTES

Lo básico:

-          Decida las acciones siguientes para cada una de las partes móviles actuales del proyecto
-          Si es necesario, decida la acción siguiente del proceso de planificación

“Planificar supone entrar en el corazón de las cosas, pero es usted quien tiene que encontrar la salida” - Will Rogers



CAPÍTULO III: PRACTICAR LA PRODUCTIVIDAD SIN ESTRÉS


¿Cómo empezar?: establecer el tiempo, el espacio y las herramientas.

“Es más fácil actuar de modo que nos sintamos mejor, que actuar mejor por cómo nos sentimos”. O.H. Mowrer

a) CONSEJOS RECOMENDABLES A SEGUIR AL PIE DE LA LETRA EN SUS PROYECTOS Y TRABAJOS

1) Reservarse el tiempo: Destinar un poco de tiempo a iniciar este proceso y asegurarse de que dispone del espacio, los muebles y las herramientas suficientes en su lugar de trabajo.

Intente por todos los medios no ser molestado en el proceso; solo en caso de emergencia. Busque, para ello “tiempo libre”: vacaciones, fines de semana…

2) Preparar el espacio y una “bandeja de entrada” (fundamental)

Puede que su lugar de trabajo sea una oficina, un aula…; por ello necesitará además un espacio de trabajo en casa. Si viaja mucho, es recomendable que disponga de un espacio móvil (un maletín/cartera, un portátil, USB, etc.)

NOTA IMPORTANTE: ¡No comparta su espacio!

3) Dotarse de las herramientas adecuadas. Antes de empezar necesitará:


-          bandejas para papel (3 mínimo)    
-          un paquete de hojas A4                      
-          un bolígrafo o lápiz
-          post-its medianos
-          clips
-          una grapadora y grapas
-          cinta adhesiva
-          gomas elásticas
-          una impresora de etiquetas
-          archivadores
-          un calendario o agenda
-          papeleras normales o de reciclaje

b) RECOPILACIÓN

1) Recopilación física: reunir el material en la “bandeja de entrada” (ya sea incompleto o pendiente de una decisión) relacionado con una acción concreta.

Elimine al momento lo que no sirva para nada; si es necesario, haga uso de una agenda, notas, etc.; ordene su escritorio, cajones, etc.

2) Recopilación mental: es recomendable que las ideas mentales se escriban en una hoja en el momento de tenerlas; así podrá revisarlas más adelante. Esto ayuda a tener la mente más clara y despejada, por lo que estará más dispuesta a trabajar.

Es recomendable organizar esas ideas o proyectos en hojas aparte (separando temáticas); separe también los recordatorios (recados, agenda) de los proyectos.

c) PROCESAMIENTO: VACIAR EL “CESTO”

1) Elimine lo que no necesite (lo que elimine no podrá volver a añadirlo al cesto)
2) Complete todas las acciones que requieran menos de 2 minutos
3) Separe las acciones individuales de las grupales
4) Escriba recordatorios de las acciones que requieran más de 2 minutos (proyectos)

NOTA IMPORTANTE: Procese los elementos uno por uno, respetando un orden.

d) ORGANIZACIÓN: CREAR LOS RECIPIENTES APROPIADOS

Categorías básicas:

-          Una lista de proyectos (no deben contener planes detallados, ni deben estar ordenados por prioridades, tamaño o urgencia; simplemente hay que anotarlos para dar una visión general)
-          Material de apoyo para los proyectos
-          Acciones e información con fecha fijada de antemano
-          Una lista de “Acciones siguientes”
-          Una lista de “A la espera” (acciones delegadas o grupales)
-          Material de consulta
-          Una lista de “Algún día/tal vez”

“Las personas que peor utilizan su tiempo son las primeras en quejarse de su escasez” - Jean de la Bruyère

NOTA IMPORTANTE: Haga listas de control (para revisar las categorías anteriores al final de un proyecto): Revisión semanal; revisión de viajes; de áreas laborales de responsabilidad; etc.

e)  REVISAR: MANTENER LA FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA

¿Qué cosas debe tener en cuenta y cuándo? Lo primero que deberá hacer es mirar el calendario o agenda (asuntos diarios); seguidamente, sería interesante echar un vistazo a las listas de acciones.

“Para que el conocimiento sea productivo tenemos que aprender a ver tanto el bosque como los árboles. Tenemos que aprender a conectar” - Peter F Drucker

Actualice el sistema a través de la revisión semanal. Esta incluye todo lo que debe hacer para volver a vaciar la mente. Se trata de pasar por las 5 fases de flujo de trabajo (recopilar, procesar, organizar, revisar y hacer) Repase tanto lo que ha hecho durante la semana, como lo que hará después.

f) HACER: ELEGIR LAS MEJORES OPCIONES

¿Cómo decidir qué hacer? Mi respuesta es simple: Confíe en su corazón, intuición e instinto.

Hay tres marcos de prioridad que resultan ser extremadamente útiles a la hora de tomar decisiones sobre acciones. (ver punto 5 del capítulo I)

1) El modelo de cuatro criterios para escoger acciones al momento
2) El modelo triple para evaluar el trabajo diario
3) El modelo de seis niveles para revisar su propio trabajo

“Tu trabajo consiste en descubrir cuál es su trabajo y, entonces, entregarte a él de corazón” - Buda.

g) CONTROLAR LOS PROYECTOS

“Todos los proyectos que tienen éxito parecen un desastre cuando están a medio desarrollar” - Rosabeth Moss Cantor

¿Qué proyectos debería planificar?

-          Los que siguen reteniendo mi atención incluso después de haber determinado la acción siguiente
-          Aquellos para los que surgen ideas potencialmente útiles y detalles de apoyo

NOTA IMPORTANTE: Deberá tener en cuenta las ideas aleatorias para proyectos. Para tener una idea de lo que quiere planificar, relea el estudio sobre la organización expuesta previamente.

h) CONSEJOS FINALES A TENER EN CUENTA

“En lugar de preocuparnos por anticipado, pensemos y planifiquemos por adelantado” - Winston Churchill

“Libérese de la tensión de lo que está haciendo y sienta la paz de lo que ha hecho” - Julia Louis Woodroff

Dejar de imaginar cosas negativas supondrá siempre un aumento de la energía. Tal como dijo el experto en aprendizaje Steven Zinder: “En la vida hay dos problemas: el primero, saber lo que se quiere pero no saber cómo conseguirlo. El segundo, no saber lo que se quiere” Para ello, hay dos soluciones: crearlo y hacer que suceda

Las cosas que atraen su atención necesitan además su intención. “¿Qué significa eso para mi?” “¿Qué quiero conseguir con esto?”…

“Una visión sin una tarea es solo un sueño. Una tarea sin una visión es un trabajo fatigoso. Pero cuando la visión y la tarea van de la mano son la esperanza del mundo.” - Inscripción de una iglesia de Inglaterra